Abracadabra PSUTM!!!
Por: Julio M. Santiago Ríos
Huella ecológica
Para toda buena persona viajera, resulta vital el monitoreo de combustible, alimentos y refrigerios. Pues, en la nave “biósfera”, la situación es similar. El indicador de sustentabilidad conocido como huella ecológica estima que la especie humana está utilizando los recursos del planeta 1.5 veces más de lo aceptable, es decir, a una velocidad mayor de aquella a la que la biósfera es capaz de regenerarse. La huella ecológica y de energía de Puerto Rico es mayor aún, con un uso de recursos de sobre 42 veces más de lo necesario, dentro del cual el uso de la energía constituye el componente más alto. Existe suficiente evidencia científica que demuestra que el colapso ambiental en un país es previo al colapso social y económico, como lo fue en el caso de la civilización Maya, entre otros. Puerto Rico es uno de los países que está en el proceso del colapso.
Áreas protegidas, agricultura y pesquería
Puerto Rico posee cerca del 8% de sus áreas naturales protegidas, entre terrestres y marinas. Las mismas carecen de los criterios ecológicos más esenciales, tales como forma euclidiana, conectividad y monitoreo. Los flujos de energía históricos (estructuras tróficas) fueron truncados por influencias de las diferentes intervenciones humanas. Se importa más del 90% de los alimentos. La agricultura está casi extinta, aunque existe una cooperativa agroecológica que está estableciendo una agricultura digna de emular. La pesquería se reporta colapsada desde el año 1980. Se desconoce el panorama de la zona económica exclusiva ya que Puerto Rico no controla su propio mar.
La sustentabilidad es un concepto antropogénico, no antropocéntrico, que pretende que la especie humana se haga cargo de manejar la biósfera por ser la especie con más energía organizada en información en los aminoácidos del genoma. Si bien las áreas naturales son clave en la sustentabilidad, convertir a Puerto Rico en un lugar con 85% de áreas protegidas y 15% de suelo utilizado, por ejemplo, nos haría más insustentables de lo que somos. El que las importaciones sean mayores que las exportaciones y que éstas, a su vez, sobrepasen los límites biofísicos de la biósfera, es lo que trae el problema de insustentabilidad.
Socio-Economía
Puerto Rico tiene un nivel de analfabetismo de 11% y de analfabetismo funcional de 25%. El Índice de Desarrollo Humano es de aproximadamente 85%. Los niveles de asma, cáncer, crimen y corrupción alcanzan niveles sin precedentes. Los datos utilizados en este artículo son en su mayoría de antes del año 2000, ya que los bancos de datos son inexistentes o insuficientes. Puerto Rico no puede comerciar con otros países; puede adquirir mercancías presentes en los tratados de EEUU. La economía ha estado tradicionalmente a merced de un solo tipo de industria. La mayoría de los bienes de consumo son producidos fuera del país. Por primera vez se tiene una deuda pública mayor que el ingreso. Puerto Rico recibe alrededor de $9.3 billones al año en transferencias federales, de las cuales cerca de $5 billones son derechos adquiridos y sólo $4.3 billones son supuestas ayudas. Dichas “ayudas” son utilizadas para adquirir bienes y servicios que en su mayoría son producidos en EEUU. Por otro lado, $21 billones se transfieren de la Isla a EEUU por concepto de repatriaciones de empresas. De acuerdo con el Índice de Bienestar Humano Sustentable estimado por José Alameda, el incremento en la economía de Puerto Rico registrado históricamente está lejos de la realidad ya que no toma en cuenta las externalidades generadas por el mismo modelo político-económico prevaleciente. Todo esto explica los aumentos en criminalidad y desempleo, así como la disminución en salud y literacia.
Consecuencias de la insustentabilidad
Mucho se habla de la sustentabilidad, pero mayormente es fundamentado en información subjetiva o distorsionada. La única definición de sustentabilidad es “alejarse del equilibrio termodinámico”. Una vez un sistema auto-organizado se aleja de equilibrio termodinámico, la pérdida de energía organizada en información es irreversible. Las consecuencias de la insustentabilidad en nada tienen que ver con lo trivial. La más importante de ellas es la pérdida de vidas de billones de personas, que ya está ocurriendo y se incrementará durante los próximos 15 años. Es como la depresión de los años 1930, pero a nivel mundial, siendo el doble o triple de intensa en ciertas regiones. Dennis Meadows, científico del ITM, dirigió el grupo de trabajo que desarrolló hace 40 años los modelos matemáticos que pronosticaron el colapso de la especie humana. Dicho en las propias palabras de Dennis Meadows, “la especie humana se volvió adicta al crecimiento”. Me resulta interesante notar cómo los países desarrollados, los cuales según Howard Odum obtuvieron sus riquezas a través del coloniaje, penalizan y recomiendan de forma poética a los países en vías de desarrollo que sean sustentables, pero ellos hacen la apuesta a agotar los recursos. Las recomendaciones que recientemente la Reserva Federal de EEUU acaba de darle a Puerto Rico tienen el potencial de acelerar el colapso.
Eficacia
Puerto Rico requiere un Plan Sustentable de Uso de Terrenos y Mares. Según los hallazgos científicos de Juan Rosario y Howard Odum, Puerto Rico ya no debe crecer más, pero sí debe desarrollarse y establecer una capacidad de carga humana. Cualquier país que desee desarrollarse plenamente requiere desarrollar un sistema político-económico sustentable con acceso a todos los mercados y sin intermediarios. Eso implica que la construcción sólo sería para sustituir o modificar lo existente. Además, se crearía un aumento en empleos al tener, necesariamente, que aumentar la producción local. Las minas antropogénicas (vertederos) tienen el potencial de generar empleos y eliminar problemas. En la propuesta de energía renovable sugerida por la Mesa de Diálogo Energético de la UPR-M, se propone transformar la AEE, junto a la históricamente experimentada UTIER, para que, a través de una transición a gas natural, se puedan utilizar los ahorros para comprar sistemas fotovoltaicos en cantidades industriales que serían instalados en los techos disponibles, cuyos propietarios y propietarias serían parte de una cooperativa productora de energía eléctrica.
Definitivamente, las áreas naturales protegidas deben ser mejoradas y ampliadas mediante el establecimiento de una red de áreas agroecológicas protegidas donde se pueda producir suficientes alimentos locales y sanos, aspecto que ya ha sido estimado por el científico Nelson Álvarez. Al mismo tiempo, pueden albergar conectividad y proveer nuevos ecosistemas a especies sensitivas, así como productos forestales maderables, no maderables y especies que provean proteína animal. Especies similares a las ya extintas, como el perezoso, los monos pequeños, la jutía, el cuervo, etc., deben introducirse a la isla para restaurar el funcionamiento óptimo de los flujos de energía.